LA EDUCACION SUPERIOR EN LAS ELECCIONES LATINOAMERICANAS

 

Virgilio Alvarez Aragón

Introducción:

En América latina los procesos electorales constituyen momentos claves para la composición de las propuestas políticas que los distintos actores establecen con el fin ganar la opinión favorabler de los ciudadanos y que en alguna medida podrían llegar a constituirse en acciones públicas. Cada vez más las campañas electorales deben mostrar con mayor claridad las propuestas que con relación a la satisfacción de las cuestiones más apremiantes de la sociedad poseen, pues supónese que los electores son ha cada momento más racionales en la emisión de sus votos, exigiendo por lo tanto propuestas claras sobre cuestiones de su interés. La educación ha sido, en los últimos tiempos, uno de los temas sobresalientes de tales campañas, por lo que es posible considerar que la educación superior pueda estar de cierta manera incluída en las mismas.

Algunos analistas consideran que los discursos electorales resultan poco interesantes para analizar las intensiones de los candidatos y sus partidos, pues muy probablementa poco haran para cumplir sus promesas. Sin embargo, consideramos que, para entender el comportamiento posterior de los elegidos, sus propuestas electorales resultan un buen punto de partida, ya que nos dan noticia de lo que en los momentos pico de la actividad política eran para ellos los temas cruciales, asi como lo que se proponían realizar para enfrentarlos, a partir de las concepciones que de las mismos poseían.

En consecuencia, establecer cuáles fueron las propuestas centrales de los candidatos en lo que se refiere a la educación superior resulta importante para conocer, con cierta claridad, cuáles eran las temáticas básicas que exigían de los candidados respuestas, así como las diferencias que entre los mismos se sucitaron en su tratamiento, a la vez que nos permite estimar cuáles fueron las propuestas que en cierta medida atrajeron a los electores. Con ello podría ser posible explicar, también, las acciones que al respecto podrían llevar a la práctica aquellos que finalmente resultaron electos, así como los rumbos que la educación superior podría tomar.

Fue en esa perspectiva que se tomaron como puntos de referencia las propuestas que los distintos candidatos a la Presidencia de la República hicieron en documentos y publicaciones electorales que hacían referencia a educación superior. Considerando que eran relativamente semejantes, se estudiaron los casos de Argentina, Brasil y México, ya que a la par de que los procesos electorales se realizaron en momentos relativamente coincidentes, luego de períodos dictatoriales que habian roto la institucionalidad política en las décadas pasadas, en los tres países se han configurado Sistemas de Educación Superior -SES- más o menos estructurados y que, surgidos a la sombra del Estado, la mayoria de sus Instituciones de Educación Superior -IES, han estado amparadas por reacursos y acciones gubernamentales directas. Además, en términos macro, resultaban tres realidades que si bien poseen marcadas diferencias, al momento de las elecciones vivian situaciones politicas y económicas muy similares. Si en lo político en los tres países veíase la oportunidad de consolidación de fuerzas alternativas nuevas, construidas a partir de referentes de izquierda menos ortodoxos, con discursos y formas de organización que incluyen sectores tradicionalmente excluídos del juego partidario; en lo economico en los tres países vivíase la experiencia de la implantación de programas económicos que, hasta en esos momentos, resultaban eficientes para contener la inflación y reencausar las econonomías a cierto nivel de crecimiento. Habiendo tenido la oportunidad de estar presentes en los tres eventos electorales, la recolección de la información resultó acompañada del contacto directo con miembros de las comunidades académicas y electores comunes.

En los tres países se vivía, además, una "eufórica estabilidad económico" dado que despues de prolongados períodos inflacionarios los gobiernos habían conseguido no sólo reducirlos, si no mantener controlada su paridad con las monedas externas fuertes, lo que a la vez que permtía términos de intercambio internacionales estables, conducía a que los sectores castigados por la inflación, especialmente las clases medias, vivíesen cierto boom de consumo.

Políticamente, con sus claras diferencias, los tres países vivian también el fortalecimiento de opciones políticas que hacen pensar en la consolidación del multipartidismo. Por un lado, organizaciones de izquierda o centro izquierda, consolidan su presencia electoral, amagando con ganar el poder o, al menos, cuestionar significativamente el monopolio electoral que hasta entonces mantenía el régimen en el poder; tanto en Argentina como en México las elecciones representaban la prueba de fuego para fuerzas políticas que conciliando en su seno actores provenientes de la izquierda con discidentes importantes del partido en el gobierno, levantaban banderas que hasta tiempos recientes eran parte del discurso de los partidos ahora en el gobierno.

Por otro lado, la derecha tradicional aparecía -con la excepción de México donde el Partido de Acción Nacional -PAN- cada vez más se fortaleze como segunda fuerza- en plano secundario, pues, mientras en el caso brasileño era comparsa importante, pero no decisoria, de una alianza foratalecida a partir del plan economico puesto en marcha en los finales del gobierno Itamarl Franco por el Ministro de finanzas y luego candidato oficial Feernado H. Cardoso, en el caso argentino no era si no un aliado mucho menor que luchaba sobre todo por su sobrevivencia.

Las propuestas en educación superior:

a) su clasificación

En ese marco, nuestro interés se centró en intentar descubrir de que manera y con qué propuestas los candidatos pretendían enfrentar una cuestión que desde algunos sectores de la sociedad resulta prioritaria: la educación superior. Como se sintetiza en el Cuadro I, la mayoría de los candidatos propusieron en sus plataformas la realización de algunas acciones básicas con relación a ese nivel educativo, considerando las diferencias que los tres países presentan, el que algunas coincidencias fuesen encontradas al analizar sus declaraciones de intensiones, conduce a considerar relevante la realización de un estudio sobre el tema.

Si se analizan las propuestas considerando los países por separado, notamos que mientras en Brasil la mayoria de los candidatos orientan sus propuestas de políticas a la reorganización del -SES-, en Argentina la discusión se entabla con relación a las formas, maneras y procedimientos en que se debe realizarse la evaluación de los programas y los cursos ofrecidos por las distintas instituciones, tema que por su parte no establece polemica ni en Brasil ni en México. Las cuestiones salariales, por su parte, son tema de discusión mucho mas emotiva e intensa en el proceso mexicano, asi como la necesidad de impulsar de manera mas agil y dinámica la relacion de las Instituciones de Educacion superior -IES- con el capital y la iniciativa privada.

Ahora, si bien las informaciones recogidas y sistematizadas muestran que los problemas arriba citados pueden considerarse vigentes en los tres países, también permiten establecer que no exigieron abordages semejantes ni fueron tratados con la misma intensidad por los candidatos enfrentados en un mismo proceso, situación que permite suponer que si bien las cuestiones propias de la educación superior han conseguido estar presentes en la temátiza básica que da forma y contenido a los discursos electorales,. no llegaron ha constituirse en los temas claves para el enfrentamiento y la polemica entre los candidatos. Asi, mientras lo que para unos eran cuestiones prioritarias y exigían ser abordadas de manera clara y propisitiva, para otros hacian parte solamente del conjunto de cuestiones generales sobre educación, para en otros casos estar totalmente ausentes.

Surge así las primeras conclusiones: los candidatos debieron tomar posición con relación a temas considerados demandas públicas, que al momento de la elaboración de las propuestas electorales les exigía no dejarlas por fuera, pero dadas las concepciones que sobre la educación superior y la función del Estado en la misma poseen, sus propuestas no llegaron a convertirse en los puntos polemicos del evento electoral. Tal toma de posición, por tanto, no vino dada simplemente por la escala de prioridades que el partido o el candidato dan a los temas, si no tuvo en su base demandas y comportamientos colectivos que hicieron que su tratamiento fuese inaplazable.

Si el análisis se amplia, y se deja de considerar simplemente la disputa local, nótase que muchos de los temas fueron tratados casi de igual forma por candidatos de procesos diferentes, lo que nos permite concluir, además, que las temáticas sobre la educación superior, abordadas en los procesos electorales analizados, han roto los límites nacionales y se colocan ya como cuestiones propias de la educacion superior del continente, viniendo ha ser de interes de actores políticos que a simple vista podríanse considerar hasta de adscripciones ideológicas opuestas.

Para poder realizar un estudio comparativo más estructurado, y considerando las propuestas electorales como declaraciones de intensiones para poner en práctica políticas públicas, las mismas pueden ser clasificadas dentro de un continuo cuyos extremos fuesen la intención de alcanzar con ellas la eficiencia económica, por un lado, y la eficiencia social por el otro. Mientras unas propuesta de políticas enfatizan en el aprovechamiento máximo de los recursos, otras priorizan la satisfacción de grupos sociales amplios. La combinación del conjunto de propuestas de políticas de un candidato, podría permitirnos entender, así, la orientación de su discurso- al menos en lo que se refiere a la educación superior-, pudiendo llevar a explicar, además, cuales vendrían ha ser las prioridades de aquellos que finalmente salieron ganadores, así como los discursos que desde la oposición podrán seguirse escuchando.

Propuestas como la ampliación de los gastos del Estado en educación superior, recuperación de los salarios de los docentes , expansión de la oferta de cursos de graduación, así como la defensa de la gratuidad o liberalización del acceso, estarían orientadas a alcanzar la eficiencia social de los SES, ya que de su logro desprenderíanse beneficios colectivos directos, tanto para los usuarios de las IIES -alumnos y comunidad en general- como para los actores internos de las instituciones, sus profesores y funcionarios. Por su parte, la propuesta de políticas tales como: revisar los criterios de autorización de estudios, desarrollo de evaluaciones, orientar el sistema a la formación de recursos humanos a fin de que respondan a las expectativas del mercado laboral actual, o ampliar la relación iniciativa privada-educación superior, estarían orientadas a la satisfacción de la eficiencia económico de los citados SES, pues tienen como objetivo inmediato lograr que la calidad del servicio que las instituciones prestan pueda ser considerado más eficiente, pudiendo se hablar de una maximización de los resultados institucionales, sin que por ello los actores sociales -internos y externos- se amplíen o aumentos sus beneficios

La clasificación no considera la plausibilidad de las propuetas en el caso de ser llevada a la práctica, ya que se concentra en identificar la intensionalidad de ellas, considerando que fueron expresadas con la intensión de ampliar el radio de influencia y ganar un determinado serctor de electores.

Débese aclarar que, en la perspectiva de nuestro estudio, las políticas no son catalogadas simplemente, como correspondientes a uno de los extremos del continuo, lo que vendría a producir una clasificación dicotómica: eficiencia social o economica, si no más bien como orientadas más o menos hacia uno de los extremos del continuo, por lo que mientras unas propuestas se orientan más hacia un punto, otras pueden serlo en menor intensidad, sin necesariamente ser concideradas en contrario; así mismo, propuestas sobre un mismo asunto pueden en unos casos estar orientadas a la eficiencia social y en otros a la económica.

Además, si bien la tendencia hacia el extremo eficiencia social de algunas propuestas, en buena medida permite identificar a sus proponentes con las organizaciones políticas que Bobbio (1995:162) considera de centro izquierda, ya que enfatizan en el principio de igualdad, las que se inclinan al otro extremo, orientadas a la búsqueda de la eficiencia ecónomica, no necesariamente se pueden caractizar como propias de las organizaciones de derecha, ya que no son en principio antigualitarias, aunque si se comparan con las otras la igualdad no es su razón de ser.

b) Los resultados

En un primer análisis descúbrese que mientras hubo candidatos que, con relación a la educación superior, presentaron un conjunto relativamente coherente de propuestas, otros simplemente se refiereron de paso al tema, lo que permite divir los candidatos en tres grupos: el primero, integrado por aquellos candidatos que tienen propuestas relativamente claras y coherentes para la educación superior y que pueden ser considerados como los másdirectamente com,prometidos con el tema. El segundo grupo, que estaría compuesto por aquellos que teniendo algunas propuestas, no consideran a la educación superior como una de sus prioridades, incertándola sin mayores propuestas en el apartado de sus acciones en el área educativa y, finalmente, un tercer grupo, integrado por todos aquellos que se refieren a ella sólo de manera tangencial y simple.

De los 17 candidatos estudiados, cinco pueden ser clasificados dentro del primer grupo, siendo ellos los tres principales candidatos argentinos y los dos principales candidatos brasileños. Descúbrese en tales propuestas una visión amplio y acusiosa en el tratamiento de las cuestiones relacionadas con la educación superior, constituyéndose en una de las áreas polémicas del enfrentamiento electoral. Mientras los candidatos oficiales tienden más a la eficiencia económica, la oposición insiste mucho más en políticas orientadas a la eficiencia social. Interesante resulta que sea en Argentina y Brasil donde los candidatos con mayores posiblilidades de alcanzar el poder se hallan visto obligados a profundizar en el tema, pues si bien una explicación sería que dentro de sus equipos de trabajo se incluían muchos universitarios, otra, más plausible, podría ser que, siendo SES mucho más incertos en la vida cotidiana de los electores; la elaboración de propuestas con relación al mismo les resultaba fundamental en términos electorales, ya que como se ha definido en otros trabajos, la opinión publica colocó la cuestión universitario de manera relativamente intensa.

Notorio resulta, además, que es en Argentina donde la educación superior convoca a una discusión más polémica entre los candidatos a la Presidencia de la República. Mientras el Presidente Carlos Menem -candidato a la reelección- orientaba sus propuestas a la eficiencia económica del SES argentino, los otros dos candidatos hablaban totalmente en contrario. Así, mientras Memen insistía en la necesidad de ampliar las proporciones de egresos y titulaciones en las universidades públicas, los candidatos de oposición con mayores posibilidades de disputar con él la Presidencia, insistian claramente en la necesidad de mantener la universidad gratuita y sin mayores controles en el acceso, ya que eran considerados elementos inherentes a la democratización de la educación. Que la discusión halla llegado a tal punto de polarización pudo haber tenido como causa, la decisión del gobierno de proponer una nueva legislación para la educación superior, luego de haber aprobado una legislación general para la educación argentina.

Si en el caso de la Ley General de Educación los partidos intentaron, sin éxito, modificar algunas de las normas finalmente aprobadas, el proyecto de ley sobre la Educación Superior generó muchas más reacciones políticas, ya que su discusión se realizaba casí al unísono con la definición de candidatos y alianzas para el proceso electoral de mayo del 95. Con la intensión de evitar una mayor polarización en el momento electoral, el gobierno decidió retirar de la pauta de discusiones del Congreso la discusión del proyecto, lo que no evitó, sin embargo, que los partidos colocasen los temas universitarios en la agenda de discusión.

Lula da Silva puede ser catalogado como el candidato que más orientó sus propuestas a la eficiencia social de la educación superior, tanto si se le compara con los otros candidatos brasileños, como si se hace con los candidatos de los otros países estudiados, viniendo ha ser el único candidato brasileño que hizo propuestas concretas para mantenerla gratuita, a la par de proponer la creación de nuevas universidades federales como solución para ampliar la cobertura del SES. Por el otro lado, si bien Fernando H. Cardosos propone algunas acciones que pueden ser consideradas como de cierta orientación a la eficiencia social del mismo,en términos comparativos resulta siendo quien más orienta sus propuestas a la eficiencia económica del sistema, tel total de candidatos analizados en los tres países. Puede afirmarse, por lo tanto, que fue en Brasil donde más polarizada se presentó la cuestión de la educación superior, no obstante que no fue el país donde más ampliamente el tema.fue abordado.

El segundo grupo estaría integrado por otros cinco candiatos, quienes presentaron entre cinco y tres propuestas relacionadas con la educación superior, tal y como puede verse en el Cuadro I. En este grupo se encuentran, por un lado uno de los candidatos que obtvieron cierto número de votos en las elecciones Brasileñas, Orestes Quercia, y quatro candidatos Mexicanos: Ernesto Zedillo -PRI-, Cuauhtémoc Cárdenas -PRD-, Pablo Madero -UNO-PDM- y Cecilia Soto -PT-.

Nótase, por tanto, que el tema de la educación superior fue reflexionado con cierta amplitud por parte de los candidatos Brasileños, ya que fuera de Leonel Brisola (PDT).en cuyos materiales no encotramos ninguna propuesta directamente relacionada con la educación superior, todos los otros candidatos hicieron algunas referencias a la misma. Si bien es cierto que la discusión no condujo a tantas propuestas como en el caso argentino, tanto los candidatos que desde el inicio se perfilaron como los más indicados para disputar la presidencia -Fernando H. Cardoso y Luis I. "Lula" da Silva- como otros menos mayoritarios, desarrollaron propuestas polémicas con relación a la educación superior.

Para el caso brasileño, Orestes Quercia puede ser ubicar como el candidato que, despues de Lula da Silva, más se inclinó por la eficiencia social de la educación superior, pues, a la par de tener propuestas osadas en términos de eficiencia económica, tal el caso de la creción de un ministerio de la educación superior, que desde superspectiva vendría a mejorar significativamente la atención que se da a la investigación y la formación de profesionales, insistió en la defensa de la Autonomía Universitaria, aunque fuese dentro los patrones tradicionales en que la misma se discute.

El caso mexicano resulta un poco diferente, la educación superior no llegó ha ser un tema que demandase mayores propuestas por parte de los candidatos, posiblemente porque la crísis política desatada, primero con el aparecimiento del EZLN en el estado de Chiapas y luego con el asesinato del candidato oficial Luis D. Colosio, obligó a que los candidatos debiesen orientar sus discursos a cuestiones mucho más puntuales de la disputa política, por demás caldeada a causa de las dificultades que a cada momento se presentaban a la reforma electoral que se trataba de impulsar.

A pesar de ello, algunas propuestas importantes fueron hechas por los diversos candidatos, al grado de que el candidato oficial, Ernesto Zedillo, aparece no sólo como uno de los que más propuestas hicieron con relación a la educación superior, si no que orienta las mismas a su eficiencia social, cuando lo que se esperaba era todo lo contrario. En lugar de que su discurso coincidiese con los de los otros candidatos oficiales (Carlos Menem y Fernando H.Cardoso), sus propuestas sobre educación superior le colocan en un espacio intermedio en el continuo hipotético diseñado, lo que permite explicar el proceso mexicano como mucho más volcado a la discusión de la eficiencia social de las instituciones, en un momento en que el modelo económico se consideraba consolidado.

De los otros tres candidatos, sólo Cuauhtemoc Cárdenas enfatiza más en los social aunque el número de sus propuestas no permiten considerarlos como un amplio defensor de la eficiencia social de la educación superior, si se le compara con los candidatos de los otros países. En los otros dos casos, mientras el "derechista"Pablo Madero aparece enfatizando en la eficiencia social de la educación superior, la "izquierdista" Cecilia Soto puede ser anotada como la principal defensora de la eficiencia económica de ésta, con muchas menos propuestas de énfasis social, aún que Ernesto Zedillo. Así, si bien una primera conclusión sobre la situación mexicana es que no nos enfrentamos con propuesta profundas ni polémicas sobre el nivel educativo en cuestión, otra conclusión intersante es que la eficiencia que las políticas propuestas podrían alcanzar, no se identifican directamente con las tendencias políticas que dentro del espectro local paracerían poseer los candidatos.

Finalmente, nótase que el tercer grupo de candidatos, el de aquellos que hicieron muy pocas propuestas con relación a la educación superior, estuvo integrado en su mayoría por candidatos que en sus procesos electorales resultaron periféricos, encontrándose entre ellos cinco mexicanos y tres brasileños, de los cuales sólo Diego Fernandez, en México y Eneas Carneiro tuvieron un buen desempeño electoral.

Aún en este último grupo, en el caso de México, no es posible encontrar un representante típico de la eficiencia económica, pues aún en el caso del candidato del partido ubicado más a la derecha del espectro electoral mexicano, Diego Fernández -PAN- sólo llegó a proponer una acción concreta con relación a la educación superior, sin que la misma tuviese, además, mayor claridad práctica. En los otros candidatos, esparcidos en el espectro electoral mexicano entre la derecha y la izquierda tradicional, las propuestas sobre educación superior no apuntaron a un enfasis significativo de las mismas, pudiéndoseles considerar en su mayoría como en el centro de nuestro continuo,enfatizando un poco la eficiencia social del SES mexicano.

En el caso de Brasil, Eneas Carneiro, bien puede ser considerado como el candidato más radical en cuanto a la eficiencia económica del sistema, pues si bien no presentaba propuestas muy elaboradas, radicalizaba su discurso en lo que se refiere a enfatizar la acción del estado en la producción de investigación en las ciencias puras, insistiendo además en la tendencia corporativa de los profesores y funcionarios de las IES públicas.

De toda la comparación realizada hasta ahora puede concluirse, por lo tanto, que si bien la educación superior no fue el temá que orientó los grandes discursos de los candidatos a la presidencia en los países estudiados, ella ha asumido una importancia significativa en los mismos, pudiéndise decir, además, que a pesar del embate de las propuestas economisistas, como discurso central y definitivo de los procesos electorales, consideradas por algunos como consecuencias de la orientación neo-liberal de los actores políticos, en el caso del tema que nos ocupa esa tendencia no resulta tan marcante, sino sólo en casos muy puntuales y concretos, aunque debe anotarse que fue en los casos en que los candidatos pertenecián al aparato oficial y se amparaban en el éxito de sus medidas de ajuste ecnómico recién implantadas.

Sin importar el país donde el candidato hacía sus propuestas, es factible observar que para el momento en que los procesos se llevaban a cabo temas como la evalución, la reorganización en la administración de la educación, o la cuestión salarial, era un tema común a los tres países, por lo que podemos insistir en que con relación a la educación superior parece estarse instituyendo una agenda continental, que debe ser atendida por los gobiernos, sea del país que sean, y tengan la tendencia que tengan.

Al verse los procesos considerando los países como unidades de análisis específicas, notase que es en Argentina donde la educación superior fue mucho más abordada por los candidatos, siendo Brasil, por su parte, el país donde los candidatos se enfrentaron más con relación a la eficiencia del SES, teniéndose candidatos que radicalizaron sus propuestas hacia la eficiencia social y otros que lo hicieron hacia la económica. Fue en México, en cambio, donde menos radical y menos profunda fue la discusion sobre el tema.

Las propuestas de los candidatos electos han venido a constituirse en polítcas púbicas concretas? Los elementos puestos en discusión por estos candidatos han sido los que se han tomado en cuenta para definir las politicas sobre el sector, o por el contrario, son otros los temas que han cobrado la atención de los ejecutivos federales? estas preguntas son las que en otros trabajos esperamos responder, pero creemos que el estudio anterior nos ofrece, por lo menos, un mapa mplio de lo que fueron los temas puestos en discusión y sus posibles soluciones, con lo que análisis más específicos sobre el tema podran tener en cuenta el contexto en el que la mismas fueron elaboradas y los discursos previos que pudieron motivarlas.

 

Brasilia DF, abril 1996.

 

CUADRO I

TEMAS SOBRE EDUCACION SUPERIOR

SEGUN CANDIDATO Y PAIS

 

TEMAS

ARGENTINA

BRASIL

MEXICO

 

CM

JB

HM

FC

LS

EC

OQ

EA

EZ

DF

CC

CS

RA

ML

AP

PM

JG

Autonomía

   

S

E

S

 

S

             

S

   

Formación Rec Hums.

E

E

E

E

   

E

       

E

         

Ampliar Invdel Estado

 

S

S

 

S

     

S

 

S

         

S

Recuperar salarios

 

S

 

S+

S

     

S

 

S

   

S

 

S

 

Imp rel de IFES - IP

E

   

E

   

E

 

E

 

E

E

E

     

E

Crear IFES nuevas

       

S

                   

S

 

Ampliar bolsas Pg

S

   

S+

   

S

 

S

       

S

 

S

S

Revisar Posgrado

     

E

                         

Expansión de oferta

 

S

S

 

S

                       

Planes con la Soc Civil

 

S

   

S

                       

Evaluación

S

S

S

 

S

                 

S

   

Rev. Criterio autoriza. IESP

E

E

 

E

                         

Reorg Admon de la educ.

E

   

E

E

E

 

E

 

E

 

E

     

E

 

Enfasis Inv. Pura

         

E

                     

Gratuidad y libre acceso

E

S

S

 

S

                       

Crear ministerio

           

E

         

E

   

E

 

+ El aumento de salarios se propone vinculado al aumento de la productividad.

FC Fernando H. Cardoso (PSDB-PFL-PTB); LS Luis I. Lula da Silva (PT-PSB-PPS-PC do B-PSTU); EC Enéas Carneiro (PRONA); OQ Orestes Quercia (PMDB); EA Espiridião Amim (PPR). No se incluyen los candidatos del PDT y PL, ya que no prensentaron mayores documentos de los cuales pudiesense extraer sus opiniones.

EZ Ernesto Zedillo (PRI); DF Diego Fernandez (PAN); CC Cuauhtémoc Cárdenas (PRD); CS Cecilia Soto (PT); RA Rafael Aguilar (PFCRN); ML Marcela Lombardo; AP Alvaro Pérez (PARM); PM Pablo Madero (UNO-PDM); JG Jorge González (PVEM).

CM Carlos Menem (PJ); JB José Bordón (FREPASO, Alianza de: FG-US-PAIS); HM Horacio Massaccesi (UCR). Otros candidatos participaron en las elecciones, pero nó solo no presentaron propuetas claras con relación a la educación superior -concentraron sus críticas en las cuestiones económicas- si no que su desempeño electoral fue limitado, tal el caso de Aldo Rico del MODIN (partido de derecha radical) que ocupó el cuarto lugar, con el 1.77% de los votos. Solanas, de Alianza Sur (un frente de agrupaciones y partidos de izquierda que incluía al PC) y que quedó en el 5to lugar, con el 0.42% de los votos. Y otros nueve candidatos, en su mayoría de izquierda radical, que juntos totalizaron el 1.57% del total de los votos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Bobbio, Norberto, Derecha e izquierda, Taurus, Madrid, 1995.

Cardoso, Fernando Henrique, Mãos a obra, Brasil: Proposta de governo, Brasília s. ed. 1994.

Frente del País Solidario, Propuesta de los Equipos Programáticos, FREPASO, Buenos Aires, mayo 1995.

Partido de Reedificaçäo da Ordem Nacional, O grande manifesto do PRONA à Nação, Rio de Janeiro, s. ed., 1994.

Partido dos Trabalhadores, Bases do Programa de Governo, Teoría e Debate, S, 1994.

Partido Justicialista, Plataforma Electoral,Consejo Nacional, PJ, Buenos Aires, abril 1995.

Partido Progressista Renovador, Brasil-Seculo XXI, Comité Nacional, Julho 1994.

Partido Radical, Propuesta de Gobierno, PJ, Buenos Aires, mayo, 1995.

Quércia, Plano de Governo, s. ed., 1994.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -SNTE- Memoria de los trabajos del Comité Nacional de Acción Política con los candidatos a la Presidencia de la República, SNTE, México, Junio 1994.

 

Para contatos:

Virgilio Alvarez Aragón

Av das Naçoes No. 29

70419-900 Brasília DF

BRASIL

FAX: (061) 242-50-00

E-mail viralara@guarany.cpd.br